¿Qué diferencias hay entre un jardín tradicional y un jardín vertical?

8 julio 2024
No Comments
739 Views

La jardinería es valorada por su capacidad de transformar espacios, añadiendo
belleza y vida al entorno. A lo largo de los años, han surgido diversas técnicas de
cultivo y diseño, cada una con sus propias características y beneficios. Entre ellas,
los jardines verticales se destacan como una solución innovadora y moderna, ideal
para quienes buscan aprovechar al máximo el espacio disponible en entornos
urbanos.

Comprender las diferencias entre la jardinería vertical y la tradicional es esencial
para aquellos que desean integrar la naturaleza de manera eficiente en sus hogares
o lugares de trabajo. En este artículo, analizaremos estas diferencias en detalle
para ayudarte a tomar una decisión informada y elegir el tipo de jardín que mejor
se adapte a tus necesidades y circunstancias.

Diferencias claves de los jardines tradicionales y verticales

1. Diseño y estética del espacio

  • Jardín tradicional: ocupan un área horizontal en el suelo, lo que permite la
    creación de zonas diferenciadas, como áreas de césped, arbustos, áreas de
    descanso, entre otros. Son ideales para áreas extensas y su estética se
    centra en la combinación de formas, colores y texturas en un plano
    horizontal.
  • Jardín vertical: aprovechan los espacios como paredes, muros o estructuras,
    lo que es ideal para espacios urbanos, interiores y áreas con limitaciones de
    suelo, como balcones, terrazas o fachadas de edificios. Además, ofrecen una
    apariencia innovadora y moderna que pueden ir en armonía con la
    infraestructura o identidad de marca.

2. Selección de plantas

  • Jardín tradicional: permiten cultivar una amplia variedad de plantas, desde
    pequeñas flores hasta grandes árboles. También puedes cuidar flores,
    arbustos y césped.
  • Jardín vertical: aunque pueden crecer muchas plantas en este tipo de jardín,
    lo ideal es que sean pequeñas o medianas, como geranios o suculentas,
    incluso puedes cultivar verduras como lechugas. Si crecen mucho, lo mejor
    es podarlas o trasplantarlas a un recipiente más grande.

3. Sistema de riego

  • Jardín tradicional: en muchos de estos jardines lo común es que se rieguen
    de forma manual usando mangueras o aspersores portátiles. Asimismo,
    también se suelen instalar sistemas de riego por aspersión y goteo, aunque
    este último es poco utilizado en el Perú para estos jardines.
  • Jardín vertical: estos jardines suelen integrar sistemas de riego tecnificado
    que facilitan el mantenimiento y distribución del agua. En Gania instalamos
    el sistema de riego por goteo para estos jardines, lo cual permite
    personalizar el tiempo y la dosis para cada planta.

4. Sustrato

  • Jardín tradicional: usan principalmente el suelo natural presente en el área
    y estos van desde arenosos a arcillosos. Estos jardines se benefician de la
    profundidad del suelo, lo que permite el crecimiento de plantas de mayor
    tamaño con raíces profundas y retener más agua.
  • Jardín vertical: los sustratos usados en estos jardines son ligeros con alta
    retención de agua y nutrientes. Además, son creados con componentes
    orgánicos como cortezas de árbol o turba de musgo e inorgánicos como
    perlitas o vermiculitas.

5. Beneficios ambientales y bienestar

Si bien ambos tipos de jardines brindan casi los mismos beneficios como mejorar
la calidad del aire y fomentar de la biodiversidad, ambos tienden a diferenciarse
por el espacio en el que se ubican. Veamos algunos ejemplos:

  • Jardín tradicional: absorben el dióxido de carbono en las ciudades y reducen
    el efecto de islas de calor de forma más eficiente porque suelen presentar
    una mayor cantidad de plantas. Absorben mejor el agua de lluvia, ayudando
    a prevenir inundaciones o erosiones del suelo.
  • Jardín vertical: mejoran la eficiencia energética en edificios, proporcionando
    aislamiento térmico en casas u oficinas. Además, brindan beneficios
    estéticos y psicológicos, ya que su diseño diferente puede transformar
    paredes grises en superficies verdes vibrantes, mejorando el bienestar
    emocional. Por otro lado, contribuyen a la obtención de certificaciones que
    reconocen el uso de prácticas sostenibles en construcciones y edificios,
    como LEED.

6. Costos y consideraciones

  • Jardín tradicional: usualmente se cultiva sobre ellos y se incorpora abono o
    estructuras decorativas, por lo que no tienen un costo grande, a menos que
    se incorpore un sistema de riego tecnificado. Un jardín bien mantenido aumentará el valor de la propiedad y proporcionará un espacio de relajación y disfrute.
  • Jardín vertical: pueden tener un costo inicial alto debido a la necesidad de
    estructuras específicas para colocar las plantas o macetas o incorporar el
    sistema tecnificado de riego; no obstante, a largo plazo son más rentables
    en términos de mantenimiento y beneficios energéticos.

Ejemplos de la implementación de un jardín vertical

Como hemos comentado, la implementación de un jardín vertical se puede colocar
en innumerables partes de una casa, pero es ideal colocarlas en paredes o muros
donde el espacio es pequeño. Al implementarlo, el resultado será atractivo y
resaltará, sobre todo si es al interior de una casa.

Jardines vertical instalados en un área de 1.20 m de alto en una casa en San Isidro.

Jardines vertical instalados en un área de 1.20 m de alto en una casa en San Isidro.

En terrazas donde el espacio es mayor se pueden colocar un sistema modular; es
decir una estructura compuesta por unidades o módulos individuales que se
ensamblan para formar un jardín vertical completo. Este sistema está diseñado
para el mantenimiento y las plantas se nutren por un sistema de riego por goteo.

Uso de un sistema modular de un jardín vertical en una vivienda multifamiliar de Surco.

Uso de un sistema modular de un jardín vertical en una vivienda multifamiliar de Surco.

No olvides que los techos también pueden convertirse en espacios verdes.
Implementar un jardín vertical en el techo no solo añade un toque estético, sino
que también atrae a las personas y crea un ambiente de bienestar y tranquilidad,
transformando áreas desaprovechadas en oasis naturales.

Techo verde con un jardín vertical ubicado en un edificio en San Isidro.

Techo verde con un jardín vertical ubicado en un edificio en San Isidro.

Los jardines tradicionales y los jardines verticales ofrecen maneras únicas y
efectivas de incorporar la naturaleza en nuestra vida. Los tradicionales, con su
diversidad de plantas y amplio uso del suelo, son ideales para aquellos que
disponen de suficiente espacio y desean crear un ecosistema completo, con zonas
diferenciadas. Por otro lado, los jardines verticales representan una solución
moderna, práctica y adecuada para entornos urbanos donde el espacio es limitado.

Su capacidad para maximizar el uso de superficies verticales y su diseño innovador
los hacen perfectos para transformar fachadas y espacios interiores.
Recuerda estas diferencias que ambos jardines ofrecen para elegir la mejor opción
que se adapte a tu espacio y estilo de vida, ya sea en tu hogar o trabajo.



Servicios


  • Implementación integral de techos verdes
  • Implementación integral de jardines verticales
  • Implementación de riego tecnificado
  • Mantenimiento de cubiertas vegetales
  • Arquitectura y paisajismo
  • Desarrollo de Huertos Urbanos
  • Proveedor de plantas ornamentales de bajo consumo de agua

Acerca de Gania


GANIA, palabra hebrea que significa “jardín de Dios”.

Somos una empresa cuyo propósito es devolverle la vida a las ciudades y contribuir con la calidad del medio ambiente.

Leer más